ORACIÓN CADA DÍA

Memoria de los santos y de los profetas
Palabra de dios todos los dias
Libretto DEL GIORNO
Memoria de los santos y de los profetas
Mi?rcoles 10 de abril


Lectura de la Palabra de Dios

Aleluya, aleluya, aleluya.

Ustedes son una estirpe elegida,
un sacerdocio real, naci?n santa,
pueblo adquirido por Dios
para proclamar sus maravillas.

Aleluya, aleluya, aleluya.

Segunda Corintios 4,1-6

Por esto, misericordiosamente investidos de este ministerio, no desfallecemos. Antes bien, hemos repudiado el silencio vergonzoso no procediendo con astucia, ni falseando la Palabra de Dios; al contrario, mediante la manifestaci?n de la verdad nos recomendamos a nosotros mismos a toda conciencia humana delante de Dios. Y si todav?a nuestro Evangelio est? velado, lo est? para los que se pierden, para los incr?dulos, cuyo entendimiento ceg? el dios de este mundo para impedir que vean brillar el resplandor del Evangelio de la gloria de Cristo, que es imagen de Dios. No nos predicamos a nosotros mismos, sino a Cristo Jes?s como Se?or, y a nosotros como siervos vuestros por Jes?s. Pues el mismo Dios que dijo: De las tinieblas brille la luz, ha hecho brillar la luz en nuestros corazones, para irradiar el conocimiento de la gloria de Dios que est? en la faz de Cristo.

 

Aleluya, aleluya, aleluya.

Ustedes ser?n santos
porque yo soy santo, dice el Se?or.

Aleluya, aleluya, aleluya.

De nuevo Pablo insiste en el ministerio que le ha sido confiado. Es consciente de que la misericordia de Dios lo hab?a elegido para comunicar el Evangelio a los hombres. No es un ministro del Evangelio por obra suya, o por su decisi?n, sino porque es llamado desde lo alto. Por eso no tiene miedo de reivindicar la sinceridad de su anuncio y de recordar la franqueza con la que lo hizo sin falsificar su contenido y sin rebajar su fuerza. En la primera Ep?stola a los Tesalonicenses escribe: ?Nuestra exhortaci?n no procede del error, ni de intenciones dudosas?Nunca nos presentamos, bien lo sab?is, con palabras aduladoras, ni con pretextos de codicia, Dios es testigo? (1Ts 2,3.5). Pero en Corinto hay quien no piensa con sinceridad. Ya al final del cap?tulo tres, Pablo hablaba de los que mercadean con la Palabra de Dios; ahora habla incluso de una posible falsificaci?n. L?gicamente, no basta con pertenecer a la Iglesia, o a la comunidad, para ser inmune al orgullo, a la envidia y a la cr?tica. Estos instintos son los que ?ciegan? la mirada y no permiten ver el Evangelio en su claridad. Jes?s hab?a dicho: ?Si tu ojo??. Solo si dirigimos los ojos del coraz?n hacia Jes?s podremos comprender el misterio de Dios y probar su fuerza. En el mismo sentido Jes?s hab?a dicho: ?El que me ha visto a m?, ha visto al Padre? (Jn 14,9). Y Pablo reivindica su predicaci?n sobre la centralidad de Jes?s para la vida de la comunidad: ?No nos predicamos a nosotros mismos, sino a Cristo Jes?s como Se?or? (v. 5). Y ?l se presenta como su ?siervo? por amor de Jes?s, aquel Jes?s que se le apareci? glorioso, lleno de luz hasta el punto de cegarlo, de camino a Damasco.

PALABRA DE DIOS TODOS LOS DÍAS: EL CALENDARIO

La oración es el corazón de la vida de la Comunidad de Sant’Egidio, su primera “obra”. Cuando termina el día todas las Comunidades, tanto si son grandes como si son pequeñas, se reúnen alrededor del Señor para escuchar su Palabra y dirigirse a Él en su invocación. Los discípulos no pueden sino estar a los pies de Jesús, como María de Betania, para elegir la “mejor parte” (Lc 10,42) y aprender de Él sus mismos sentimientos (cfr. Flp 2,5).

Siempre que la Comunidad vuelve al Señor, hace suya la súplica del discípulo anónimo: “¡Señor, enséñanos a orar” (Lc 11,1). Y Jesús, maestro de oración, continúa contestando: “Cuando oréis, decid: Abbá, Padre”.

Cuando oramos, aunque lo hagamos dentro de nuestro corazón, nunca estamos aislados ni somos huérfanos, porque somos en todo momento miembros de la familia del Señor. En la oración común se ve claramente, además del misterio de la filiación, el de la fraternidad.

Las Comunidades de Sant'Egidio que hay por el mundo se reúnen en los distintos lugares que destinan a la oración y presentan al Señor las esperanzas y los dolores de los hombres y mujeres “vejados y abatidos” de los que habla el Evangelio (Mt 9,37). En aquella gente de entonces se incluyen los habitantes de las ciudades contemporáneas, los pobres que son marginados de la vida, todos aquellos que esperan que alguien les contrate (cfr. Mt 20).

La oración común recoge el grito, la aspiración, el deseo de paz, de curación, de sentido de la vida y de salvación que hay en los hombres y las mujeres de este mundo. La oración nunca es vacía. Sube incesante al Señor para que el llanto se transforme en alegría, la desesperación en felicidad, la angustia en esperanza y la soledad en comunión. Y para que el Reino de Dios llegue pronto a los hombres.